Alcance de la intervención rehabilitadora
Restauración de papel pintado retro es continuación de la anterior entrada que hacía referencia a la rehabilitación de una estancia de papel pintado vintage. En ésta ocasión nos encontramos con una casuística parecida pero que ha dado lugar a más daños y más diversos. Aquí se trata de un papel pintado de impresión de mediados del siglo pasado, mediados siglo XX, es decir retro. El motivo del papel pintado retro es una repetición seriada de ramos de flores muy abigarrada. Con cenefas superpuestas en el friso, en el dintel de la puerta y en el zócalo bajo.
Igualmente que en la estancia vintage, la propiedad deseaba una limitación de esta intervención. Era su deseo tratar principalmente de reparar los rotos y desperfectos, muy numerosos y de diversa consideración. Se habían producido desperfectos durante el transcurso del tiempo hasta la actualidad, sin mantenimiento ni reposición. La intervención propuesta no debía alterar la apariencia original, tan solo solventar los daños, y en lo posible sin añadidos nuevos e innecesarios. En ningún caso renovar y/o sustituir totalmente el material, a pesar del lamentable estado de conservación en el que se encontraba en general.

Papel pintado y cenefa deterioradas en la zona de la grieta perimetral y después de la intervención reparadora
Varias causas y defectos diversos
El papel pintado retro de esta estancia presentaba debajo aplicaciones anteriores de otros papeles en número de cuatro en algunas zonas. De manera parcial, así que no había opción de recuperar las anteriores aplicaciones por su irregular déficit decorativo. El último modelo aplicado, y que íbamos a rehabilitar, presentaba muchas taras y defectos a resolver. Desgarros, roturas, perdidas y faltas de adhesión. Pero cubría casi el 90% de la estancia por lo que era la única opción con vistas a recuperar íntegra la decoración retro.
Además de la falta de mantenimiento, dos incidencias habían dado lugar a graves deterioros y desperfectos. Una grieta perimetral recorría por los laterales y el lado superior del paño correspondiente a la fachada y donde se encuentra el balcón. El desplazamiento y separación de la grieta en algunos puntos alcanzaba 4 centímetros o más. Era debida a movimientos estructurares del edificio que fueron subsanados previamente a estos tratamientos de rehabilitación del papel pintado.
Por otro lado, la sustitución de una puerta principal por otra más pequeña había dejado la embocadura parcialmente descubierta en su contorno. El aspecto incompleto e inacabado era patente. Urgía dar una solución a este problema visual para el conjunto de la estancia.
Papel pintado retro; Tratamiento y proceso de rehabilitación
Como es razonable en todo proceso de restauración, se dio prioridad a fijar y asentar el material original que se encontraba desprendido y en precario estado de conservación. En muchos casos hubo de consolidarse el muro o pared donde estaba aplicado el papel pintado retro. Por grietas sin rellenar que habían hecho que se rajara el papel y se despegaran los bordes posteriormente. También por capas de yeso de arreglos posteriores superpuestas, movidas y/o desplazadas.
La grieta perimetral y algunas zonas del zócalo se trataron especialmente por su problemática y dimensiones. La grieta muy separada en muchas zonas (4-5 cmts), desfasada y escalonada en casi todo su recorrido, se rellenó hasta colmatar y sellar, y se biseló en el acabado. De esta manera el papel, y sobre todo la cenefa, que coincidía con el recorrido de la grieta horizontal superior, se pegarían y adaptarían mejor a la superficie tan accidentada. Igualmente en zonas del zócalo había oquedades y desplacados que hubo que sanear antes de volver a adherir el papel.

Proceso de saneado en la zona de la grieta perimetral con reintegración del papel pintado y recolocación de la cenefa del friso
Reintegración material y cromática
La reintegración y reposición del motivo del papel pintado retro donde faltaba se planteo según dos procedimientos distintos. La cenefa presentaba dos tamaños, más ancha la del friso, y más estrecha la que recorría el zócalo bajo y el dintel de la puerta. Por suerte, de ésta última se pudo encontrar un fragmento para reproducir ya que los restos que quedaban, solo en el dintel, eran además incompletos. Pero apareció detrás del armario en el zócalo bajo, o rodapié, un fragmento con el motivo completo para reproducir los metros de serie necesarios. Para las necesidades de reposición ambas cenefas donde faltasen, se solicitó la reproducción a una fabrica de papel pintado online, previa preparación del patrón maestro de cada una de ellas por el diseñad@r gráfic@.
En el caso del motivo del papel pintado retro se optó por la reproducción a mano alzada y/o con plantilla. Y esto debido a que en muchos casos no existía una falta material del papel, sino que el motivo se encontraba muy desgastado y casi barrido. Sobre todo en las puertas de los armarios empotrados, por lavados reiterados. Las zonas con faltas de motivo seriado y sin reposición, fueron replicadas con plantilla y a mano alzada. Sobre todo en la grieta, pues el motivo no casaba por el desplazamiento y escalón de la grieta. Se realizó una reintegración con acrílico con plantilla y a mano alzada. Esto último para “trampear” y promediar en la distancia entre los motivos de los papeles originales.
Trampantojos y fingidos en la reintegración
La embocadura corregida de la puerta, al disminuir de tamaño, dejaba el contorno con el muro desprovisto de motivo alguno. Para solucionar este problema tomé como referencia el programa decorativo de principios del siglo XX que se puede apreciar en el conjunto de la casa. En varias estancias se realizaron fingidos de lunetos en las sobrepuertas, haciendo juego con los colores de las puertas. Por ello opté por realizar un fingido igualmente, pero en este caso haciendo un abocinado de cuarterones a juego con los de la puerta reducida.

Reposición de cenefa en el dintel y ficticio pintado de cuarterones con apariencia abocinada en la embocadura
En esta intervención se han seguido los criterios de reintegración cromática para casos de exposición pública y de estética decorativa. Así que la obra debe completarse para que se perciba de manera conjunta y coherente en el ámbito privado.
Para más información;