INTRODUCCIÓN

La restauración del mosaico de Borja fue una prioridad largamente aplazada hasta septiembre de 2021. Fue entonces cuando el Ayuntamiento de Borja promovió con urgencia el inicio de los trabajos para la restauración y conservación de este importante bien patrimonial.

A continuación el arqueólogo titular del campo arqueológico de Bursao, Francisco Javier Gutierrez, nos hace una somera descripción y explicación del descubrimiento.

Descripción

“En el año 1986 se descubren casualmente restos arqueológicos en lo que hoy es el yacimiento “Torre del Pedernal”, en el municipio de Borja (Zaragoza).  Durante la excavación se descubrió una casa romana construida a finales del siglo I d. C. Que se componía de varias habitaciones y un hortus en torno al cual se distribuían las habitaciones.  Es en la Estancia 1 en la que se ubicaba este mosaico.

Croquis por F.J. Gutiérrez

Croquis por F.J. Gutiérrez

En 1986 una excavación de urgencia halló unas estancias romanas en la zona periurbana de Borja (Zaragoza), conocida como “El Pedernal”. La habitación 1 tenía un suelo de pavimento teselado que presentamos en 2022, recién restaurado e instalado, en el museo arqueológico municipal de Borja.

Presenta una composición decorativa bipartita por lo que pudo ser una estancia de representación, quizá un triclinio donde los señores comían y bebían mientras charlaban recostados.

La parte rectangular tiene composición cuadriculada en blanco y negro con círculos en las intersecciones y recargada con coronas entoldadas y en las esquinas tallos de hojas curvas.

Reconstrucción virtual sobre el croquis de los fragmentos restaurados

Reconstrucción virtual sobre el croquis de los fragmentos restaurados

En la segunda parte hay una composición cuadrada basada en un círculo inscrito tangente en cuyo interior se presume el desarrollo de una composición triaxial en nido de abeja. Su motivo central fue expoliado y pudo contener figuras, como personajes mitológicos y alegorías. Se reconocen una flor y florones cuatripétalos, así como triángulos isósceles. Las esquinas del cuadrado las ocupan cálices de cuya base parten roleos con hojas de hiedra. Este campo aparece enmarcado por una banda de dientes de sierra. Una orla bícroma rodea toda la composición.

Datación

En el proceso de restauración llevado a cabo por el ayuntamiento de Borja se ha documentado diversas capas de su composición, como se ve en la imagen adjunta.



Por todo lo analizado, la policromía, los temas figurados o el estilo florido, podría fecharse este mosaico entre la segunda mitad del siglo II d.C. y comienzos del siglo III d.C. En este caso, y con un marcado trasfondo itálico, el influjo galo se evidencia en la composición principal de nido de abeja. El paralelo más cercano lo encontramos en la Estancia 7 de la domus de la calle Murallas de Zaragoza.”

Proyecto y tratamiento

El mosaico de Borja se excavó (1987) y al poco fue extraído. Pero al no ser musealizado a continuación, entonces no había un programa ni museo para ello, el mosaico sufrió diversos avatares hasta la actualidad. De tal forma, lo que en su momento  hubiera sido una puesta a punto para su futura conservación y musealización, se ha convertido en un complejo trabajo de restauración. Promovido por el Ayuntamiento de Borja, había un proyecto previo de José Antonio Rodríguez Martín,  fueron iniciados los trámites para la restauración del mosaico. Se contrató a Santiago Ortega Sánchez-Diezma en equipo junto con Mª Pilar Camón Urgel y Elena Naval Castro para llevar a cabo el proyecto de restauración y conservación del mosaico, pavimento opus tessellatum, de Bursao.

Plano in situ de extracción por Mª Luisa González Pena y José Antonio Minguel y medidas a escala del arqueologo F.J. Gurierrez

Plano in situ de extracción por Mª Luisa González Pena y José Antonio Minguel y medidas a escala del arqueólogo F.J. Guriérrez

Intervención de urgencia

Las labores de restauración del mosaico comenzaron con el traslado de todos los fragmentos del mosaico existentes de los extraídos en 1987. Para el tratamiento y la restauración del mosaico se habilitó un local adecuado y determinado. Y para su futura conservación tras la restauración, se decidió instalarlo y montarlo en el Museo Arqueológico de Borja.

El Ayuntamiento de Borja puso a disposición medios auxiliares y humanos.  El arqueólogo Francisco Javier Gutiérrez González aportó documentación, como son las medidas y estudios histórico-artísticos y técnicos más actualizados hasta la fecha. Había gran escasez de documentación gráfica  de aquellos años cuando se llevó a cabo la extracción.

Desembolsado de los fragmentos

Desembolsado de los fragmentos

Tratamiento

El proceso comenzó con el traslado de los 28 fragmentos extraídos al local de trabajo para ser tratados e intervenidos. Los fragmentos fueron marcados, numerados y embolsados durante la campaña de extracción en 1987. Y lo más inmediato, tras la identificación y documentación gráfica, fue la consolidación de cada uno de los fragmentos. El conjunto había sufrido un desgaste por el largo almacenamiento. Era pues urgente fijar y asegurar fragmentos y teselas desde el inicio del procedimiento.

Los fragmentos llevaban distintas capas de sustratos

Los fragmentos llevaban distintas capas de sustratos

La restauración del mosaico consistió básicamente en recuperar y asegurar el pavimento musivo, fijando el gran número de teselas que se encontraban sueltas y movidas. Para lo cual antes, y en ocasiones de manera simultanea, hubo que rebajar gran cantidad de capa de sustratos y morteros que estaban adheridos por su parte posterior. Estas labores fueron las más sistemáticas e insistentes del proceso dado el estado de conservación de todos los fragmentos en general. Los subsiguientes tratamientos requerían que los fragmentos se encontrasen liberados de la gruesa capa de sustratos que arrastraban. Así mismo adherimos y fijamos los trozos de los fragmentos rotos y sueltos. Y las teselas que estaban sueltas sobretodo en los bordes, que habían sufrido gran desgaste,

Recolocación de teselas sueltasRecolocación de teselas sueltas

Limpieza y consolidación superficial

Retiramos el engasado de la extracción de los fragmentos tras ser consolidados. A continuación eliminamos los restos de colas y materiales adheridos. También en algunos casos la numeración de control escrita sobre el engasado en la extracción había traspasado y alcanzado a la superficie teselar.

Instalación en el museo

Importante y muy necesaria fue la colocación de un soporte móvil para su futura instalación y montaje  en el museo arqueológico de Borja. Para lo cual se adaptó a los fragmentos un panel de nido de abeja básicamente de aluminio y fibra de vidrio. Este material inerte lo hace sumamente resistente a la vez que ligero. Antes, para preparar la adaptación se aplicó un mortero de consolidación y nivelación homogéneo a todos y cada uno de los fragmentos. Así mismo los bordes se repasaron con el amorterado que hace una importante función de consolidación mecánica de cada uno de los fragmentos. Y todo ello poniendo atención a donde y como iban a ir las uniones entre los fragmentos.

El arqueólogo Francisco Javier Gutiérrez fue el encargado de musealizar y dar el contenido pedagógico al bien cultural.  Y el responsable del interesante panel explicativo que acompaña la exposición del mosaico en el museo.

Cartel mosaico Pedernal

Instalación inicial en el Museo Arqueológico de Borja

Instalación inicial en el Museo Arqueológico de Borja

Más información sobre otras intervenciones en restauración;

Restaurar puertas en el Palacio del Marqués de Vargas, fase 2.