Los dibujos del Renacimiento en los que me inspiro para copiar, son mas bien un motivo de observación. Como cuando mi infancia miraba y más bien observaba las nubes. Su construcción caprichosa, vaporosa y cambiante no les quita atracción y sugestión. A la maestría de la ejecución en los dibujos del Renacimiento hay que añadir su historia material, la técnica, el soporte, y el correlato del tema del dibujo concreto. Todo este contenido en una superficie de algunos centímetros cuadrados muestra un universo bien rico.
La copia
La admiración e identificación con los grandes maestros del Renacimiento es consecuencia de alimentarme de su savia, de seguir sus propuestas estéticas, y así aprender en la práctica real de los bocetos y dibujos de los maestros. Porque estos dibujos del Renacimiento, aparentemente más humildes que sus obras acabadas y el arte final, son la esencia, la materia y base madre del arte de los grandes maestros del Renacimiento.
Los modelos en los que me inspiro son dibujos muy sutiles. De por sí los originales fueron realizados con técnicas que exigen cierto virtuosismo. Piedra negra, punta seca, punta de plata, etc. Yo los he reproducido combinando mayormente con grafito y óleo. Y sobre superficies muy pulidas, como la cerámica de los azulejos, resultando así netos y claros.
La elección de los soportes para realizar las copias obedece a su aspecto. Pues, frente al motivo irregular y aleatorio de los fondos que ofrece este soporte, la línea del dibujo del Renacimiento aparece claro y coherente.
Reciclar azulejos y grés
Es por esto que, para aprovechar los restos de azulejos y grés, los modelos en los que me he inspirado me invitaban recíprocamente a hacer uso de esos determinados soportes.
En algunos casos son semejantes al aspecto de la vitela sobre la que se solía dibujar o parecida a la superficie de las tablas preparadas para ello. En todo caso busco que el aspecto tenga una referencia o relación con el dibujo del Renacimiento determinado. Por ejemplo, porque es un boceto para una escultura de mármol, como es el caso de La Noche de Miguel Ángel, o porque es un boceto relacionado con una pintura al fresco.
También por ello se prestan al reto y la habilidad de dibujar a mano alzada, sin calcos ni plantillas. Este reto ayuda a identificarse con los autores originales, a empatizar con su pensamiento creador. También su sensibilidad y amor por su trabajo queda patente para quienes les seguimos, aprendiendo en la práctica real de sus bocetos y dibujos.
Más in formación en AZULEJOS en la TIENDA
Más sobre bocetos….
Otra maravillosa entrada, que en este caso reflejan el carácter del autor y explica su inicial Foción hacia lo clásico. No es de extrañar que posteriormente se volcara con la restauración. La base era muy sólida.