Los motivos en La librería de Zurbarán

Lo que más me motivó para realizar este trampantojo, “La Librería de Zurbarán”, fueron sus naturalezas muertas. Estas son, en muchos casos, auténticos protagonistas en sus obras. La mayoría de los cuadros de santos, y en las series que pintó para ordenes monásticas y conventuales, el libro aparece como un compañero inseparable.

Yo no he podido abstraerme de lo que es su entorno natural más inmediato, es decir, el naturalismo pictórico de Francisco de Zurbarán. Esto es, la mesta castellana, donde se negociaba con la lana y todos los derivados del ovino, entre ellos el cuero y el pergamino. No es extraño que el joven Zurbarán acabara siendo, además de un maestro de la pintura, un gran hombre de negocios. Abrió las puertas de América con su prolífica obra hacia nuevos y numerosos clientes al otro lado del océano. En esto alguna influencia tuvo también el oficio de su padre de mercader y tendero en Fuente de Cantos y Lerena.

Carnero pascual por Francisco de Zurbarán

“Carnero pascual” por Francisco de Zurbaran

La Librería de Zurbarán, parte izquierda

En la estantería superior e inferior del lado izquierdo del trampantojo “La Librería de Zurbarán” he situado, con el libro y la manzana, un conjunto apilado en desorden de libros monásticos de la época. Estos detalles están extraídos del “Retrato de Fray Gonzalo de Illescas”. Esta obra la realizó para la serie jerónima del Monasterio de Guadalupe. Bello conjunto de objetos que componen una naturaleza muerta bien tratada e iluminada.

Acompaña a este grupo un jarrón y flores extraido este detalle de “Virgen niña dormida”. Esta obra se encuentra en la Catedral de Jerez de la Frontera. Está inspirada en las canciones y poemas dedicados a la virgen niña en la Sevilla de los siglos XVI y XVII.

La librería de Zurbarán, cuarterón derecho

La librería de Zurbarán, cuarterón derecho

Detalles de las obras de Zurbarán “San Buenaventura recibiendo la visita de Santo Tomas de Aquino” y “Retrato de Fray Gonzalo de Illescas”

La Librería de Zurbarán, parte derecha

En el lado derecho de “La Librería de Zurbarán”, junto a una fila de libros de mi cosecha, he colocado un reloj de arena. Copiado del mencionado retrato de Fray Gonzalo de Illescas. También los libros que posan sobre la mesa en la obra “San Buenaventura recibiendo la visita de Santo Tomas de Aquino”. Prodigio de pintura naturalista como es habitual en las naturalezas muertas de Zurbarán.

La campanilla aparece en varias obras del maestro. Pero por sus distintas disposiciones y luces, he optado por crear una propia. Inspirada en las suyas, pero mejor adaptada a la composición general. Por último, no podÍa dejar de incluir una de las vasijas del emblemático “Bodegón de cacharros”. De esta obra hay dos versiones, ambas magistrales, en el Museo del Prado y en el Museo de Arte de Cataluña. He copiado la de esta última por ser la iluminación más acorde la composición que he desarrollado.

La librería de Zurbarán, cuarterón izquierdo

La librería de Zurbarán, cuarterón izquierdo

Pinturas finales del trampantojo “La Libreria de Zurbarán” fotografiadas por José Garrido Lapeña

Peintures du trompel’oeil “La Librería de Zurbaran” poussées photographiées pour José Garrido Lapeña