Origami gigante, así denominado para diferenciar del origami o papiroflexia tradicionales. Para lo cual un pliego de papel de tamaño moderado suele ser la medida de partida para realizar las figuras y modelos. En el caso del origami gigante la figura resultante es de grandes proporciones, pero conserva su aparente simplicidad de objeto plegado, su síntesis formal. Como hizo el cubismo con la figuración, el origami más ortodoxo lo hace por el procedimiento mismo de plegar, sin cortar ni pegar.

Recorrido de esculturas de origami

En una entrada anterior os hablaba de la escultura vegetal como una fantasía, como lo era la visión romántica de un Ruskin o de un Julio Verne. Pero en cuantas ocasiones la imaginación humana se adelanta a la realidad. La escultura vegetal es una variedad del proyecto general del origami gigante, ya que éste es escalable en sus usos y apariencia. En el caso del proyecto de la escultura vegetal yo lo hacía buscando complicidad con la naturaleza y empatía ecológica. Pero en otras ocasiones he hecho uso del origami gigante para proyectos expositivos de divulgación y con mensaje, con un discurso expositivo basado en estas grandes figuras como iconos referidos a temas determinados.

Origami gigante, simulación de prototipo para brontosaurio en el Parque de Etxebarria

Origami gigante, simulación de prototipo para brontosaurio en el Parque de Etxebarria

Bilbao Aurrera, proyecto divulgativo

Con ocasión de una propuesta concursal del Ayuntamiento de Bilbao, Bilbao Aurrera 2021, presenté un proyecto expositivo de recorrido de esculturas de origami gigante. En este caso era de tipo divulgativo y cultural titulado “Bilbao, de la industrialización al ocio”. El marco, el Parque Etxebarria, que fué una siderurgia muy importante en los orígenes de la industrialización de Bilbao, condicionando así todo el discurso expositivo.

Se trataba de una propuesta artística y divulgativa. El discurso expositivo iba a estar ilustrado por un conjunto escultórico en malla metálica plegada que, repartido por el Parque Echevarría, explicaría la reconversión de un escenario industrial y metalúrgico a un escenario verde y de ocio en el Bilbao actual.

Prototipo de foca para Foca Malabar, con malla y plástico

Prototipo de foca para Foca Malabar, con malla y plástico

Las figuras en malla metálica evocarían a través de este material el pasado del lugar como centro de la industria metalúrgica, y además cada una de las figuras tiene una iconografía en relación a su ubicación concreta. Así que en esta exposición las esculturas de malla plegada no irían texturizadas, dejando ver su material metálico como evocación de lo que fue, industria, y lo que es en la actualidad, ocio.

Y como objetivo en segundo plano poner en valor los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, cuya acertada aplicación ha hecho posible que Bilbao sea una ciudad mucho mejor para vivir. Mejor que aquel Bilbao que quedó en los anales de la historia tras la desindustrialización, como una cuidad muy productiva pero muy contaminada y contaminante. Y su giro hacia una ciudad de turismo y servicios.

Selección y catálogo de modelos

Uno de los retos más interesantes en este tipo de exhibiciones es seleccionar el catálogo de modelos o icónos. Esta selección articula el discurso, a manera de “stop trottoir” o panel explicativo, pero de forma figurada e icónica.

Bocetos para algunos modelos de origami gigante del proyecto "Bilbao, de la industrialización al ocio" para el programa Bilbao Aurrera 2021

Bocetos para algunos modelos de origami gigante del proyecto “Bilbao, de la industrialización al ocio” para el programa Bilbao Aurrera 2021

Por ejemplo en la propuesta para Bilbao Aurrera figuraban desde una Foca Malabar hasta unas vacas, pasando por una jarra de cerveza y un Ángel  entre otras sugerencias. Y todas ellas referenciadas a información, detalles y curiosidades sobre el tema propuesto, “Bilbao, de la industrialización al ocio” , y al marco de desarrollo de la exposición, el Parque Etxebarria.

Estos hacían referencia a la búsqueda de la sostenibilidad, a las tradicionales vaquerías de antes de la industrialización, a las cerveceras pioneras como “La Salve”, y al ya desplazado antiguo cementerio de Mallona, que estaba anexo al actual parque.

Boceto con cartón de naipes de modelo de jarra de cerveza

Boceto con cartón de naipes de modelo de jarra de cerveza

Proyecto escalable, y seguimos

Este proyecto, “Bilbao, de la industrialización al ocio” para el programa de Bilbao Aurrera, a pesar de su aprobada viabilidad, no fue mostrado por la competencia con otros proyectos más convenientes para el Ayuntamiento de Bilbao en aquel momento. Pero, tratándose de un proyecto escalable, tal vez no fuera su momento entonces.

Actualmente estoy pensando en la aplicación de la técnica de origami gigante para proyectos que van desde la jardinería y la decoración, pasando por la restauración paisajista, el ocio e incluso la aplicación para usos de captación de energías renovables.

Modelo de Elefante en malla plegada

Modelo de Elefante en malla metálica plegada

Para recordar;

La escultura vegetal en El Atelier de Santi